30 julio 2009

Artesanos y productores pierden su empleo por la suspensión del Atpdea

Cientos de artesanos cobijados en empresas productivas, pierden su empleo a causa de la suspensión de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (Atpdea), por lo que las personas deben estar unidas para recuperar este beneficio, según el jefe nacional del partido político Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina.
Ante este conflicto, pidió la unificación de los involucrados, sin que importen posiciones políticas o ideológicas para no perder del todo el Atpdea, cuya recuperación puede gestionarse y así obtener el beneficio en diciembre de la presente gestión.
La declaración fue realizada en conferencia de prensa convocada por representantes del UN, un día después que el gobierno de Estados Unidos, decidió rechazar la prórroga de Atpda, para Bolivia.
“Finalmente, acabó la incertidumbre de lo que habíamos advertido hace meses sobre el posible cierre del Atpdea y con este cierre muchas familias de trabajadores y productores han quedado sin oportunidad para salir adelante. Se han cerrado centenares de trabajos para productores, microempresarios, artesanos, etc., y eso es realmente alarmante porque muchos sufren las consecuencias de quedarse sin un ingreso para atender sus necesidades, aumentando la falta de trabajo”, dijo.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, comunicó la decisión de mantener la suspensión de las ventajas del Atpdea para Bolivia, en una carta enviada a los líderes de los comités de Finanzas y Asignaciones, además del Parlamento Nacional, después de haber realizado una revisión del incumplimiento del convenio de parte del gobierno boliviano.
La suspensión del Atpdea significa, que los productos bolivianos que ingresan al mercado de Estados Unidos, deberán pagar todos los impuestos previstos sin ninguna preferencia, por lo que varias empresas nacionales que vivían de la exportación de sus productos a ese país iniciaron el despido de centenares de trabajadores y otras anunciaron su cierre.
Doria Medina recordó que hace varios meses advirtió que si las autoridades nacionales no hacían los esfuerzos necesarios para mantener los beneficios del Atpdea para continuar exportando, las consecuencias serían muy duras para los trabajadores, muchos de los cuales, ya quedaron sin trabajo y otros actualmente viven en la incertidumbre de quedarse sin empleo.
“Desde hace varios meses hemos estado insistiendo en que nuestras autoridades hagan esfuerzos para recuperar el Atpdea, porque trae trabajo para bolivianas y bolivianos, nosotros no estamos interesados en la pelea política o ideológica; estamos preocupados por crear trabajo en el país; por eso tenemos que unirnos y hacer las gestiones que sean necesarias para recuperar esta medida”, reiteró Doria Medina.

Generar un empleo directo en Bolivia tiene un costo de 1.500 dólares

La generación de empleos en Bolivia tiene un costo aproximado de 1.500 dólares y, 7.000 dólares estadounidenses la creación de cuatro empleos indirectos, lo que deberá enfrentar el gobierno ante la pérdida de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (Atpdea), según el representante de la Cámara de Industrias, José Peñaranda.
Al ser consultado sobre los efectos que ocasiona la pérdida de la Atpdea en Bolivia, dijo que lo primero es la pérdida de trabajo, porque se dejará de exportar productos bolivianos a Estados Unidos, lo que provocará el cierre de muchas micro, pequeñas y grandes empresas.
Por esta situación, tratar de recuperar y generar nuevos empleos en Bolivia es muy difícil, dijo, porque la inversión para generar un empleo, directo en Bolivia está por encima de los 1.500 dólares y cuatro indirectos alrededor de 7.000 dólares.
Explicó que el problema de la Atpdea no es para tomarlo a la ligera, se debe pensar antes de ver qué pasó y qué se hizo con la Atpdea, si se cumplió o no con el convenio, manifestó.
Afirmó que para una ciudad como Oruro perder aproximadamente 2.500 empleos, en pequeñas unidades productivas, perder alrededor de 3.000 a 4.000 empleos indirectos, es preocupante; lo que vale decir que aproximadamente 6.000 familias se quedan sin su ingreso estable que debe ser invertido en la manutención de todos sus miembros.
En el caso del desempleo a nivel nacional dijo que el cálculo aproximado de la pérdida de empleos asciende a 25.000 directos, que se beneficiaban con la Atpdea, número al que se debe adicionar 18.000 a 20.000 empleos indirectos que se desperdician con la pérdida de la Atpdea.
Explicó que el tema central y, de verdad preocupante, es el desempleo y la pérdida de ingresos económicos para los bolivianos, un tema que debe preocupar a todos, tomando en cuenta que en los últimos meses la tasa de desempleo en Bolivia, creció alarmantemente.

Crean complejo empresarial en Amazonía boliviana

El gobierno boliviano anunció hoy la creación de un complejo empresarial dedicado a las industrias de la madera, frutas tropicales y goma para el desarrollo de la región amazónica del país andino.

De acuerdo con el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, para esa finalidad el Ejecutivo destinará un fondo de 100 millones de bolivianos (unos 13 millones de dólares).

La autoridad señaló que la próxima semana se presentará el programa de la Empresa Boliviana de la Almendra y la Castaña, la primera entidad estatal de la amazonía boliviana.

En ese sentido, precisó que estos planes son el resultado de jornadas de análisis con representantes de la Cámara de Exportadores del Norte (CADEXNOR), a quienes convocó a trabajar de manera coordinada en las regiones de La Paz, Beni y Pando.

Quintana adelantó que en agosto se conformarán las empresas dedicadas a las esferas forestal, de frutas y de la goma.

"Estas entidades tienen el propósito de convertir a la Amazonía en un polo de desarrollo industrial", resaltó.

Aseguró que las empresas además ofrecerán empleo sostenido a los pobladores de la Amazonía y beneficiarán a fabriles, comerciantes y transportistas, entre otros sectores.

También el vicepresidente de CADEXNOR, Alejandro Paz, destacó el apoyo del gobierno a la Amazonía boliviana.

29 julio 2009

Cerca de 300 empresas participan de segunda rueda de negocios en La Paz

La Paz, - La Cámara Nacional de Comercio (CNC) inauguró el miércoles la Segunda Rueda Internacional de Negocios en La Paz en la que participan cerca de 300 empresas entre nacionales y extranjeras y en la que se programaron 2.500 reuniones entre empresarios para concretar nuevas oportunidades de negocios.

"Esta rueda de negocios es todo un éxito, están participando 220 empresas del país y 70 empresas extranjeras. Hemos programado efectuar unas 2.500 reuniones de negocios, por lo que vamos a trabajar arduamente y en ese contexto esperamos llegar a aproximadamente 30 millones de dólares ejecutados", señaló Guillermo Morales, presidente de la CNC.

En el evento participan 220 empresas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre y 70 empresas de China, India, Rusia, Holanda, España, Brasil, Argentina, Chile y Perú.

Morales informó que el objetivo de la rueda de negocios es generar nuevas oportunidades de negocios, nuevas ofertas y nuevas demandas de producción nacional para captar nuevas inversiones y así generar empleo para combatir la pobreza en Bolivia.

Agregó que se coordinan acciones para que los artesanos bolivianos tomen contacto con empresarios extranjeros para realizar un enlace comercial y comenzar con las exportaciones.

"Participan en esta rueda de Negocios empresarios de otros países para mostrar sus productos y ofertas para que puedan lograr acuerdos con empresas de Bolivia", dijo Morales.

Los sectores participantes en el evento pertenecen al aparato productivo de Bolivia, comprendiendo el sector de la industria, manufactura, artesanía, comercio, servicios y turismo.

La Rueda de Negocios se prolongará hasta el jueves en el Hotel Europa de la ciudad de La Paz, y se espera generar negocios por más de 30 millones de dólares con la participación de 400 empresas, entre nacionales y extranjeras.

En su primera versión, la Rueda Internacional de Negocios, contó con la presencia de 136 empresas nacionales e internacionales, las que realizaron más de mil reuniones y concretaron negocios por 17 millones de dólares.

03 enero 2007

La batalla del empleo

El empleo es una prioridad hace mucho tiempo en el país. Es a este Gobierno al que le toca el reto de revertir las tasas de desempleo en Bolivia. Las medidas deberán fijarse en la estructura. Para ello, probablemente incluso se deban asegurar en las unversidades.
Las cifras del éxodo de los ciudadanos son las más reveladoras de la escasez de oportunidades que presenta Bolivia en estos momentos a sus ciudadanos de todas las edades. Son cifras no precisas, en vista de que se desconoce el número de ciudadanos que se alejan del país sin el uso del pasaporte. Los bolivianos que obtuvieron pasaportes y partieron el 2006 suman 400 mil. Los que se fueron cruzando las fronteras, hacia los países vecinos, probablemente sean dos y hasta tres veces más que aquella cifra.

El éxodo no comenzó el 2006, pero se lo ha visto con claridad debido a los problemas de obtención de pasaportes, sobre todo para el caso de aquellos que estaban partiendo hacia Europa. La corriente no ha cesado, ni mucho menos.

En respuesta a esa situación, el gobierno del presidente Evo Morales ha anunciado que este año, uno de sus mayores esfuerzos estará dirigido a crear empleos, sobre todo en el área rural. Se calcula que allí puedan crearse alrededor de 40.000 empleos, de los 90.000 programados para todo el país.

Un análisis hecho por el Banco Mundial estableció en los últimos días que el país tiene calificaciones muy malas en la fría tabla con que los inversionistas extranjeros miden a los países. En esa tabla, las peores calificaciones de Bolivia se refieren a las trabas burocráticas que existen para la creación de empresas, pero la peor calificación de todas es la referida a lo que se llama facilidades para contratar o despedir personal. En este criterio, la decisión boliviana de anular la libre contratación es un mensaje negativo para los inversionistas, según se desprende de este análisis.

Para la creación de empleos se necesita, por encima de todas las demás consideraciones, un claro y seguro tramado de leyes que garanticen las inversiones. Las inversiones no llegan a los países donde existen riesgos o solamente dudas sobre las garantías para las operaciones que se pretenden colocar.

Las leyes deben ser claras para que lleguen las inversiones y creen empleos. En este momento, el Gobierno nacional mantiene su anuncio de que en los próximos meses modificará el Impuesto Complementario a la Minería (ICM) y eso, por supuesto, demora las inversiones. Nadie invierte sin saber el porcentaje del retorno que deberá destinar al pago de tributos. Los tributos forman parte de los costos y no es posible ignorarlos.

El camino más corto para crear empleos es que el país defina programas para fomentar, incluso, que la industria y el mercado interno genere empleo bajo iniciativas como la disminución de impuestos o alguna otra condición atractiva. El camino más largo es anunciar permanentemente que habrá cambios en uno y otro sector. Con esos anuncios sólo se mantiene la incertidumbre y el temor de los inversionistas, nacionales o extranjeros, a realizar operaciones en el país.

El empleo es una prioridad de hace mucho tiempo en el país. Es a este Gobierno al que le toca el reto de revertir las tasas de desempleo en Bolivia. Las medidas deberán fijarse en la estructura. Para ello, probablemente incluso se deban asegurar en las universidades y centros de formación, en el agro, en el sector servicios y en otros más. Para esta tarea, el Ejecutivo deberá forjar alianzas con varios sectores, en especial los privados.

La Razón (Bolivia)

13 noviembre 2006

¿Bajará o aumentará el desempleo este año?

El 3 de noviembre la Unidad de Políticas Económicas y Sociales (Udape) presentó el informe especial Desempleo, subempleo e informalidad en Bolivia 1996­2005, donde la proyección (cálculo) para este año indica que la tasa de desempleo disminuirá a 7,64 por ciento (el año pasado fue de 8,15 por ciento). En el mismo informe se muestra que los datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) dan cifras diferentes, que más bien el desempleo subirá un poco más en relación al año pasado, de 11,7 a 11,8 por ciento.
La Epoca se propuso averiguar a qué se debía que exista tanta disparidad entre ambas cifras y para eso conversó con Efraín Huanca, investigador del Cedla en el tema del empleo y que desde hace seis años se encarga de realizar informes sobre el tema. Explicó la metodología que utiliza el Cedla para hacer las proyecciones del desempleo en Bolivia, cifras que siempre están por encima de las oficiales.
Lastimosamente no se pudo conocer, pese a la solicitud de entrevista que hicimos, la versión de los técnicos de Udape sobre la metodología que utilizan para el cálculo del desempleo.

105 mil desocupados de diferencia

Cada año el Cedla realiza un estudio del desempleo y lo publica el 1 de mayo, este año la Tasa de Desempleo Abierto calculada por el INE es del 11,8 por ciento, lo que significa tener a 315 mil personas sin trabajo y 2.365 millones con empleo (Población Ocupada). El informe indica que las condiciones difíciles para encontrar empleo se constituyen en un elemento potencialmente conflictivo de la sociedad boliviana. "Además, si bien se tuvo un buen crecimiento del PIB, la tasa de desempleo no bajó de dos dígitos, ni tuvo una variación significativa, es decir que aunque se den buenos crecimientos del producto, la generación de empleo no será tan dinámica como el incremento del producto. Puede suceder que a futuro… (por una disminución del crecimiento de la economía mundial y de Bolivia) se tendrá una disminución de los niveles del PIB, por lo que es muy probable que las tasas de desempleo se incrementen".
Las cifras del desempleo del Cedla desde los últimos cuatro años están por encima del 11 por ciento, sin embargo, en los datos oficiales de igual periodo de tiempo el índice de desempleo no pasa del nueve por ciento (el 2004 fue de 9.2) y para este año Udape estimó que rebajará a 7,64, lo que equivale a 210 mil desocupados abiertos, menos que los 231 mil desocupados del año pasado. A partir del año 2004 hubo una mejora en los niveles de crecimiento económico que continuaron el 2005 y se espera que para esta gestión ocurra lo mismo, dice el informe de Udape.
Como se ve, la diferencia en cifras entre el Cedla y Udape es de 105 mil personas desocupadas. Los datos del Cedla han tenido variación con los datos oficiales, ya que siempre han mostrado niveles mayores de desempleo.

Los errores de Udape

El problema, según el investigador Huanca, es que las encuestas del INE (que se realizan en noviembre y diciembre y en las que se basa Udape) solamente dan un punto en el tiempo sobre el estado del empleo.
"Lo que yo hago es relacionar esos datos del empleo con la matriz de la estructura de produccción para contrastar los datos y sacar el coeficiente de ocupación, además de que esos datos los trato de anualizarlos y no solamente ver el periodo de fin de año, que es el más alto en cuanto a niveles de empleo", dice Huanca.
La metodología de Udape, al igual que el Cedla, requiere también de los insumos del INE, de la tasa de crecimiento de la economía (PIB per cápita) y de la tasa bruta de participación para ajustar la relación entre las actividades económicas y la participación de la población económicamente activa, así como el desenvolvimiento del mercado laboral urbano. El Udape toma entonces en cuenta el promedio de la tasa bruta de participación observada en las encuestas a los hogares en el área urbana.
"Ellos tratan de separar oferta y demanda, mientras que yo considero esas dos como categorías que interactúan, pero no es el único error, en la metodología de Udape yo encuentro dos errores garrafales. Uno es que la tasa bruta de participación está tomando a la Población Económicamente Activa sobre la Población Total; sin embargo, de la Población Total no todos entran al mercado de trabajo, si restamos a la Población en Edad de no Trabajar recién tendremos la Población en Edad de Trabajar, pero eso no hace Udape, sino introduce una población superflua, innecesaria (la de menores de diez años que es considerada en edad de trabajar)", observa Huanca.

No confundir papas con cebollas

"El otro error me parece aún más serio" afirma preocupado el investigador del Cedla y explica que la fuente de información de Udape son las encuestas del INE del 96 al 2005. Lo que pasa es que estas encuestas año a año no pueden ser comparables y, por lo tanto, no se las puede poner en una serie comparativa porque cada encuesta tiene un objetivo diferente, por ejemplo las encuestas del 96 y 97 se llamaban encuestas nacionales de empleo y el objetivo obviamente era el empleo. Las encuestas del 99 al 2002 se llamaban encuestas de mejoramiento de condiciones de vida y el objetivo era calcular la pobreza. El 2003 y 2004 se denominaron encuestas continuas de hogares y el objetivo que las guiaba era la construcción de la nueva canasta de bienes que consume la población para calcular el nuevo índice de precios de consumidor. El 2005 era la encuesta de hogares donde otra vez el objetivo es el empleo pero con énfasis en el sector informal.
"Entonces cuando tienen objetivos distintos el diseño muestral también va a ser diferente porque se estratifica de forma disimil para hacer muestras más representativas. Por eso para hacer un modelo de estimación lo primero que se hace es hacer que en el tiempo la información sea comparable, o sea no puedes sumar papas y cebollas, sino te da sesgos" dice Huanca quien como prueba muestra dos documentos.
En la Encuesta Integrada de Hogares de la serie 1989­1995 del INE el objetivo era uno sólo, el empleo, aunque tenían diferentes marcos muestrales, sin embargo en este caso se hicieron los ajustes necesarios y la adecuación para tener un mismo modelo de estimación. Huanca dice que ese documento o serie de datos tiene por tanto validez, sin embargo a continuación muestra una tabla del INE en la cual no se hicieron los ajustes necesarios por lo que la serie presenta un sesgo notorio, que en un principio, según cuenta Huanca, no se dieron cuenta los del INE.
El cuadro se titula Bolivia: Condición de actividad, según sexo, 1999­2003, donde en la Población en Edad de No Trabajar se dan datos de 1999 al 2003. Lo lógico es que este segmento aumente con el paso de los años por el incremento vegetativo de la población, sin embargo en el dato del 2001 esa población disminuye en 26 mil personas respecto al 2000.
Huanca dice que ese sesgo se da porque no se ajustaron las cifras y que ese error se arrastra con todo la serie que utiliza Unape para su estudio del empleo. "El viernes fue la primera vez que como institución gubernamental pusieron el tema en mesa, yo hice algunas preguntas que el Lic. Gabriel Loza (director ejecutivo de Udape) no pudo responder. Le pregunté si hicieron algún tipo de ajuste a la serie de tiempo y él no respondió, sólo matizó la respuesta tocando otros aspectos de las encuestas", relata.
El investigador dice, sin embargo, que el mérito de Udape es poner el tema en debate y que ahora podría darse una discusión sobre utilizar una metodología más precisa y consensuada para medir el nivel de desempleo en Bolivia. Sugiere por ejemplo utilizar las encuestas de panel que utilizan en otros países, donde se escoge a un grupo determinado y representativo de población a la cual se la "sigue" trimestralmente para ver como evoluciona su condición laboral.

La época

02 agosto 2006

Lanza Evo Morales revolución agraria en Bolivia

La Habana, (AIN) El jefe de Estado boliviano, Evo Morales, anunció hoy aquí una revolución agraria y emplazó a los partidos tradicionales a dejar de obstaculizar las reformas legales impulsadas por su gobierno para redistribuir la tierra.
Según un reporte de PL, el mandatario fijó los lineamientos de la nueva política del agro en un discurso pronunciado en este histórico pueblo de los Andes del centro del país, donde hace exactamente 53 años se decretó la reforma agraria en el marco de una revolución nacionalista.
Morales dijo que aquella medida no fue regalo de nadie, sino conquista de los campesinos en armas y lamentó que la reforma se hubiera diluído en la entrega de parcelas y el minifundio, así como que permitiera el resurgimiento del latifundismo.
Señaló que los partidos tradicionales obstaculizan las reformas a la ley agraria planteadas por el gobierno, para una ágil y efectiva redistribución de la tierra, porque no quieren que el Estado recupere tierras ociosas para entregarlas a campesinos pobres.
Advirtió que hay organizaciones campesinas e indígenas que plantean que el Parlamento debiera cerrarse de no aprobar los cambios, y apuntó que aunque no comparte ese criterio, el Congreso debe responder a las exigencias del pueblo.
Entre las reformas pendientes de aprobación parlamentaria destacan procedimientos expeditivos para expropiar tierras por razones de utilidad pública o revertir al Estado las que no cumplan una función económica y social.
Al exaltar la importancia de la revolución agraria, Morales dijo que es indispensable para resolver el problema del campesino y el indígena, sin lo cual no se podrá alcanzar el desarrollo nacional
El presidente, que entregó más de dos mil títulos de propiedad de parcelas a campesinos, señaló que la nueva política dará tierra a quien carece de ella y reconocerá a la mujer como propietaria, pues hasta hoy los títulos solo se concedían a los hombres.
Como segundo componente de la revolución agraria destacó la mecanización, iniciada hoy con la entrega de los primeros tractores como una forma de subvencionar el agro mediante su modernización.
El mandatario señaló que hasta ahora la subvención estatal era privilegio de los latifundistas y dijo que "ahora hay que voltear la tortilla" en apoyo a los campesinos e indígenas.
Otro lineamiento de la nueva política, indicó, es el tema del mercado, en el cual el gobierno busca colocar en términos justos la producción de las empresas agrarias, incluyendo las pequeñas y las asociativas campesinas.
Morales ratificó su rechazo a la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y señaló que ese esquema favorece a las transnacionales y elimina al pequeño productor y las empresas asociativas.
Como alternativa, defendió su propuesta del Tratado del Comercio de los Pueblos, que además de ser apoyado por Cuba y Venezuela gana una creciente simpatía internacional. En ese contexto destacó la disposición de la Unión Europea a negociar acuerdos distintos al TLC.
Otro componente de la revolución agraria es la industrialización del campo, tema en el cual señaló que en Bolivia hay cinco plantas de productos lácteos que deberían estar en manos de los productores y no de empresarios privados.
Tras destacar el apoyo de Cuba y Venezuela a la industrialización de productos como la hoja de coca y la quinua (grano andino), anunció que el Estado dotará de maquinaria a las asociaciones de productores de leche y apoyará también el procesamiento de fruta.
Complementariamente, anunció tres decretos para garantizar el acceso de los campesinos al agua y anunció una ley para ímpedir que los servicios relacionados con el vital líquido sean privatizados, ya sea en áreas urbanas o rurales.

20 junio 2006

Los empleos dependen del IDH y las empresas

Procura lograr un consenso con las prefecturas. En Tarija se preguntan cómo cubrirán los ítems de varios rubros. Los municipios del país alistan su congreso y dicen estar abiertos al diálogo.
El plan del Gobierno proyecta la creación de empleos mediante los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y el sector privado, además del público, según explicó ayer el ministro de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas.
“Queremos que el IDH se aplique exclusivamente, en cada uno de los departamentos, a actividades productivas y de generación de empleo”, afirmó en un encuentro con los periodistas para ahondar en el Plan de Desarrollo que presentó el viernes.
El otro eje del proyecto para crear empleos está en manos del sector privado. La autoridad habló de una “generación (de fuentes laborales) tanto en el sector público como en el privado”.
El Ejecutivo tiene planeado crear 60.000 empleos este año y, a partir del próximo, 90.000, contemplando los programas de trabajos eventuales que presentó anteriormente, como el Plan de Empleo de Emergencia (Plane), el Propaís y el Plan Intensivo de Empleo de El Alto (PIE).
Para generar empleos con los recursos del IDH, el Gobierno anuncia la búsqueda de un consenso con las nueve prefecturas. Villegas dijo que luego ejecutará los cambios mediante decreto. “Estamos conversando con los prefectos, vamos a llegar a un acuerdo para plasmarlo (al cambio) en un decreto para que los prefectos no tengan discrecionalidad en el uso del IDH”, indicó.
El IDH es un tributo establecido en la Ley de Hidrocarburos. Pese a que no se trata de un impuesto nacional —por lo tanto, no es coparticipable—, los municipios y las universidades del país lograron que la anterior gestión gubernamental les conceda un porcentaje de estos recursos.
Para la generación de empleo en el sector privado, el Gobierno apuesta por los $us 140 millones destinados a créditos productivos que se ofrecerán a micro, pequeñas y medianas empresas en el país. “Queremos que el sector privado, particularmente donde se genera empleo, medianas y micros (empresas), en el ámbito rural y campesinos, puedan llegar a acuerdos con esos 140 millones de dólares”, explicó Villegas.
Por su lado, el Ejecutivo apuesta a la generación de empleo a partir de sus planes de construcción de vivienda y de obras en carreteras. En este punto entran el Plane, el Propaís y el PIE, para los que el próximo año se contarán con $us 23 millones.
Para la generación de fuentes de trabajo en el país, principalmente en el área rural, el Gobierno apuesta también por políticas como la denominada “Compro boliviano” y las ferias a la inversa, que tuvieron éxitos importantes los últimos dos años.
El Plan de Desarrollo prevé, a largo plazo, la erradicación de la pobreza. Incluye medidas económicas, sociales, políticas y hasta de seguridad nacional.
La Razón

15 junio 2006

Más empleos de emergencia

Uno de los factores más importantes generadores de empleo permanente son las industrias nacionales, así como las de exportación. Estas empresas son, justamente, las que en este momento viven una gran zozobra por el futuro incierto.
Es indudable que uno de los problemas estructurales más críticos que afronta el país desde hace por lo menos dos décadas es la baja capacidad de generación de empleo sostenible. La falta de fuentes de trabajo permanentes ha provocado el aumento de los bolsones de pobreza en Bolivia, ha deteriorado la calidad de vida de los bolivianos, ha producido migración campo-ciudad y también hacia el exterior del país, entre los principales factores.
En resumidas cuentas, la ausencia de empleo ha sido una de las debilidades del sistema neoliberal. El neoliberalismo, así como fue manejado en el país, no respondió durante su plena vigencia a la creación de fuentes de empleo alternativas, tras la liberalización del mercado. Por el contrario, contribuyó a la profundización de la pobreza, aumentó la brecha y agrandó, por ejemplo, la economía terciaria, como uno de sus efectos.
Es en ese sentido que, ante los planes gubernamentales que generan empleo, se producen enormes expectativas. Más cuando se trata de empleo inmediato y suficientemente remunerado, acorde con las exigencias mínimas de una familia tipo, en condición de marginalidad o pobreza.
El gobierno del presidente Evo Morales anunció el lanzamiento simultáneo de tres planes que entre sus objetivos fundamentales estará la incorporación de cientos de obreros en obras de inversión pública. Todos los empleos que se crearán en el marco del Programa de Lucha contra la Pobreza y Apoyo a la Inversión Solidaria (Propaís), el Plan Nacional de Empleo de Emergencia (Plane) y el Programa de Empleo Intensivo de El Alto (PIE-El Alto) tienen carácter de emergencia y son sólo eventuales.
La ventaja de este tipo de planes es que, al margen de dotar de fuentes laborales, contribuyen al avance de obras comunitarias en el marco de, justamente, el mantenimiento, el mejoramiento o la construcción de puentes, carreteras o infraestructura básica.
La experiencia de este tipo de empleo en el país ha sido en su mayoría positiva. Se conoce que en algunos casos se han llegado a conformar, incluso, pequeñas empresas comunitarias prestadoras de mano de obra barata que luego se sumaron a los programas de empleo de emergencia.
Ahora bien, el Gobierno pretende ir más allá del carácter eventual de estos empleos y dotarles de una característica permanente en el contexto de la política laboral que estará inscrita en el Plan Nacional de Desarrollo, que será presentado, se dice, en el transcurso de la presente semana.
Se celebran todas las iniciativas gubernamentales para generar fuentes de empleo en el territorio, sin embargo se recuerda que las políticas laborales necesitan de fuertes dosis de congruencia y de iniciativas de largo plazo.
Uno de los factores más importantes generadores de empleo permanente son las industrias nacionales, así como las de exportación, porque, como es sabido, éstas requieren de mucha mano de obra. Estas empresas son, justamente, las que en este momento viven una gran zozobra, por la inseguridad en los mercados actuales y por el futuro incierto hasta el momento.
Cuando de políticas laborales se trata, la lección en Bolivia es que se debe apostar por iniciativas coherentes y durables.
La Razón

Detallistas de coca defienden fuentes de empleo y protestan contra viceministro

Detallistas (vendedores) de coca salieron ayer a las calles de la ciudad, en defensa de sus fuentes de empleo y para protestar contra el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Félix Ibarra, quien pretende a través de un reglamento anular a los comercializadores de la hoja de coca, e implantar la venta en forma directa, del productor al consumidor.
Una ruidosa manifestación que recorrió las principales calles de la ciudad, de detallistas de coca, expresó su molestia por el nuevo reglamento de comercialización que pretende implantar la autoridad gubernamental, vulnerando la licencia otorgada por la Dirección General de Control y Fiscalización de la Hoja de Coca (Digeco), y respaldada por la Resolución Ministerial 3542, permiso que termina el 2008.El reglamento de comercialización del mencionado Viceministro, no toma en cuenta a los detallistas de coca, y se establece que la venta de la hoja de coca será del productor al consumidor.
Los manifestantes señalaron a través de pancartas, que si se pone en aplicación dicho reglamento, inmediatamente ellos quedarán en la calle, en calidad de “relocalizados”.
DIRIGENTES
El secretario general de los Comerciantes Detallistas de la Hoja de Coca de Huanuni, Martín Condori, manifestó que la marcha fue en defensa de sus fuentes de trabajo, por el reglamento de comercialización que se pretende aplicar.
“Con ese reglamento nos estarían eliminando, porque uno de sus artículos señala que los únicos que pueden detallar la coca, son los productores. No estamos en contra del gobierno, sino en defensa de nuestras fuentes de trabajo. Los mal llamados productores quieren hacer la venta directa al país, ese reglamento no tiene ni pies ni cabeza y menos está enmarcado en la Ley 1008”, explicó.
Añadió que si el Viceministro no cambia de parecer en relación al reglamento de comercialización, el sector de detallistas asumirá medidas de hecho, como el bloqueo de caminos.
El delegado de base René Hurtado, indicó que no permitirán que los mal llamados productores, que en realidad son intermediarios, se hagan cargo de la venta de coca.
“Los verdaderos productores de coca, no tienen tiempo para salir a vender al interior del país, entonces, el Viceministro está mal informado. Defenderemos nuestras fuentes de trabajo que las tenemos por más de 50 años”, añadió.
Cada detallista de coca tiene derecho a agarrar 10 taquis de coca, cada taqui equivale a 50 libras, cada libra se comercializa entre 14 a 16 bolivianos, además, por mes cada detallista paga al Estado un impuesto de 40 bolivianos.
En todo el país, los detallistas se aproximan a los seis mil.
La Patria