20 junio 2006

Los empleos dependen del IDH y las empresas

Procura lograr un consenso con las prefecturas. En Tarija se preguntan cómo cubrirán los ítems de varios rubros. Los municipios del país alistan su congreso y dicen estar abiertos al diálogo.
El plan del Gobierno proyecta la creación de empleos mediante los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y el sector privado, además del público, según explicó ayer el ministro de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas.
“Queremos que el IDH se aplique exclusivamente, en cada uno de los departamentos, a actividades productivas y de generación de empleo”, afirmó en un encuentro con los periodistas para ahondar en el Plan de Desarrollo que presentó el viernes.
El otro eje del proyecto para crear empleos está en manos del sector privado. La autoridad habló de una “generación (de fuentes laborales) tanto en el sector público como en el privado”.
El Ejecutivo tiene planeado crear 60.000 empleos este año y, a partir del próximo, 90.000, contemplando los programas de trabajos eventuales que presentó anteriormente, como el Plan de Empleo de Emergencia (Plane), el Propaís y el Plan Intensivo de Empleo de El Alto (PIE).
Para generar empleos con los recursos del IDH, el Gobierno anuncia la búsqueda de un consenso con las nueve prefecturas. Villegas dijo que luego ejecutará los cambios mediante decreto. “Estamos conversando con los prefectos, vamos a llegar a un acuerdo para plasmarlo (al cambio) en un decreto para que los prefectos no tengan discrecionalidad en el uso del IDH”, indicó.
El IDH es un tributo establecido en la Ley de Hidrocarburos. Pese a que no se trata de un impuesto nacional —por lo tanto, no es coparticipable—, los municipios y las universidades del país lograron que la anterior gestión gubernamental les conceda un porcentaje de estos recursos.
Para la generación de empleo en el sector privado, el Gobierno apuesta por los $us 140 millones destinados a créditos productivos que se ofrecerán a micro, pequeñas y medianas empresas en el país. “Queremos que el sector privado, particularmente donde se genera empleo, medianas y micros (empresas), en el ámbito rural y campesinos, puedan llegar a acuerdos con esos 140 millones de dólares”, explicó Villegas.
Por su lado, el Ejecutivo apuesta a la generación de empleo a partir de sus planes de construcción de vivienda y de obras en carreteras. En este punto entran el Plane, el Propaís y el PIE, para los que el próximo año se contarán con $us 23 millones.
Para la generación de fuentes de trabajo en el país, principalmente en el área rural, el Gobierno apuesta también por políticas como la denominada “Compro boliviano” y las ferias a la inversa, que tuvieron éxitos importantes los últimos dos años.
El Plan de Desarrollo prevé, a largo plazo, la erradicación de la pobreza. Incluye medidas económicas, sociales, políticas y hasta de seguridad nacional.
La Razón

15 junio 2006

Más empleos de emergencia

Uno de los factores más importantes generadores de empleo permanente son las industrias nacionales, así como las de exportación. Estas empresas son, justamente, las que en este momento viven una gran zozobra por el futuro incierto.
Es indudable que uno de los problemas estructurales más críticos que afronta el país desde hace por lo menos dos décadas es la baja capacidad de generación de empleo sostenible. La falta de fuentes de trabajo permanentes ha provocado el aumento de los bolsones de pobreza en Bolivia, ha deteriorado la calidad de vida de los bolivianos, ha producido migración campo-ciudad y también hacia el exterior del país, entre los principales factores.
En resumidas cuentas, la ausencia de empleo ha sido una de las debilidades del sistema neoliberal. El neoliberalismo, así como fue manejado en el país, no respondió durante su plena vigencia a la creación de fuentes de empleo alternativas, tras la liberalización del mercado. Por el contrario, contribuyó a la profundización de la pobreza, aumentó la brecha y agrandó, por ejemplo, la economía terciaria, como uno de sus efectos.
Es en ese sentido que, ante los planes gubernamentales que generan empleo, se producen enormes expectativas. Más cuando se trata de empleo inmediato y suficientemente remunerado, acorde con las exigencias mínimas de una familia tipo, en condición de marginalidad o pobreza.
El gobierno del presidente Evo Morales anunció el lanzamiento simultáneo de tres planes que entre sus objetivos fundamentales estará la incorporación de cientos de obreros en obras de inversión pública. Todos los empleos que se crearán en el marco del Programa de Lucha contra la Pobreza y Apoyo a la Inversión Solidaria (Propaís), el Plan Nacional de Empleo de Emergencia (Plane) y el Programa de Empleo Intensivo de El Alto (PIE-El Alto) tienen carácter de emergencia y son sólo eventuales.
La ventaja de este tipo de planes es que, al margen de dotar de fuentes laborales, contribuyen al avance de obras comunitarias en el marco de, justamente, el mantenimiento, el mejoramiento o la construcción de puentes, carreteras o infraestructura básica.
La experiencia de este tipo de empleo en el país ha sido en su mayoría positiva. Se conoce que en algunos casos se han llegado a conformar, incluso, pequeñas empresas comunitarias prestadoras de mano de obra barata que luego se sumaron a los programas de empleo de emergencia.
Ahora bien, el Gobierno pretende ir más allá del carácter eventual de estos empleos y dotarles de una característica permanente en el contexto de la política laboral que estará inscrita en el Plan Nacional de Desarrollo, que será presentado, se dice, en el transcurso de la presente semana.
Se celebran todas las iniciativas gubernamentales para generar fuentes de empleo en el territorio, sin embargo se recuerda que las políticas laborales necesitan de fuertes dosis de congruencia y de iniciativas de largo plazo.
Uno de los factores más importantes generadores de empleo permanente son las industrias nacionales, así como las de exportación, porque, como es sabido, éstas requieren de mucha mano de obra. Estas empresas son, justamente, las que en este momento viven una gran zozobra, por la inseguridad en los mercados actuales y por el futuro incierto hasta el momento.
Cuando de políticas laborales se trata, la lección en Bolivia es que se debe apostar por iniciativas coherentes y durables.
La Razón

Detallistas de coca defienden fuentes de empleo y protestan contra viceministro

Detallistas (vendedores) de coca salieron ayer a las calles de la ciudad, en defensa de sus fuentes de empleo y para protestar contra el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Félix Ibarra, quien pretende a través de un reglamento anular a los comercializadores de la hoja de coca, e implantar la venta en forma directa, del productor al consumidor.
Una ruidosa manifestación que recorrió las principales calles de la ciudad, de detallistas de coca, expresó su molestia por el nuevo reglamento de comercialización que pretende implantar la autoridad gubernamental, vulnerando la licencia otorgada por la Dirección General de Control y Fiscalización de la Hoja de Coca (Digeco), y respaldada por la Resolución Ministerial 3542, permiso que termina el 2008.El reglamento de comercialización del mencionado Viceministro, no toma en cuenta a los detallistas de coca, y se establece que la venta de la hoja de coca será del productor al consumidor.
Los manifestantes señalaron a través de pancartas, que si se pone en aplicación dicho reglamento, inmediatamente ellos quedarán en la calle, en calidad de “relocalizados”.
DIRIGENTES
El secretario general de los Comerciantes Detallistas de la Hoja de Coca de Huanuni, Martín Condori, manifestó que la marcha fue en defensa de sus fuentes de trabajo, por el reglamento de comercialización que se pretende aplicar.
“Con ese reglamento nos estarían eliminando, porque uno de sus artículos señala que los únicos que pueden detallar la coca, son los productores. No estamos en contra del gobierno, sino en defensa de nuestras fuentes de trabajo. Los mal llamados productores quieren hacer la venta directa al país, ese reglamento no tiene ni pies ni cabeza y menos está enmarcado en la Ley 1008”, explicó.
Añadió que si el Viceministro no cambia de parecer en relación al reglamento de comercialización, el sector de detallistas asumirá medidas de hecho, como el bloqueo de caminos.
El delegado de base René Hurtado, indicó que no permitirán que los mal llamados productores, que en realidad son intermediarios, se hagan cargo de la venta de coca.
“Los verdaderos productores de coca, no tienen tiempo para salir a vender al interior del país, entonces, el Viceministro está mal informado. Defenderemos nuestras fuentes de trabajo que las tenemos por más de 50 años”, añadió.
Cada detallista de coca tiene derecho a agarrar 10 taquis de coca, cada taqui equivale a 50 libras, cada libra se comercializa entre 14 a 16 bolivianos, además, por mes cada detallista paga al Estado un impuesto de 40 bolivianos.
En todo el país, los detallistas se aproximan a los seis mil.
La Patria

12 junio 2006

Marcha en Bolivia a favor de médicos cubanos

Multitudinaria marcha congregó en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, a representantes de sectores campesinos, gremiales, juntas vecinales y de la Central Obrera Departamental, para demandar una salud gratuita, como la que ofrecen unos 700 médicos cubanos en distintos puntos de ese país.Los primeros médicos cubanos arribaron a Bolivia a fines de enero último para asistir a los damnificados por los desastres causados por las lluvias en ese país sudamericano, quienes fueron distribuidos de inmediato en 47 comunidades de todo el departamento (provincia) de Santa Cruz, fuerza solidaria que en solo tres meses ha brindado atención gratuita a más de 560 mil pacientes y salvaron cerca de mil vidas.El sitio www.lostiempos.com, versión electrónica del diario Los Tiempos, uno de los periódicos bolivianos de mayor circulación, reportó que los manifestantes se reunieron en la Plazuela del Estudiante, de Santa Cruz, adonde llegaron con banderas de Cuba y Bolivia, publica hoy el rotativo Granma.A medida que los participantes en esta marcha se acercaban a la sede del Colegio Médico, los estribillos se hacían más intensos, a la vez que mediante un megáfono algunos empezaron a manifestar no solo su respaldo a los médicos cubanos, sino también el repudio a los galenos bolivianos, a los que tacharon de ser mercantilistas por oponerse al servicio gratuito de los antillanos.Santa Cruz de la Sierra, fundada en 1560 y ubicada en la parte oriental del país, es la capital del Departamento de Santa Cruz y económicamente la ciudad más importante de Bolivia, con aproximadamente 1,3 millones de habitantes en su área metropolitana, que se ubica a 437 metros sobre el nivel del mar.
Prensa Latina

08 junio 2006

Empresarios piden respeto a la libertad de expresarse

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá, solicitó al gobierno del presidente Evo Morales el respeto a la libre expresión y a disentir de los criterios del Poder Ejecutivo.
El gobierno había criticado una posición empresarial que consideró política, cuando siete federaciones señalaron que el presidente Evo Morales conducía al país “por un mal camino”, sin tomar en cuenta las transformaciones que encara en beneficio de todos los bolivianos.
Mustafá indicó que si en el país no hay derecho al disenso “se estaría dando paso al totalitarismo” y ello no es posible de acuerdo al artículo 7 de la Constitución Política del Estado. Aseguró que la posición del sector privado nacional no tiene injerencia ni responde a una posición política partidaria.
Mustafá sostuvo que la CEPB siempre ha expresado su posición “de manera clara y firme a todos los gobiernos” en relación a la situación económica y solicita remitirse a documentos públicos que emite esa entidad desde su creación. Por ello dijo que criticarán lo que esté mal y aplaudirán lo que esté bien.
Por otra parte Mustafá, dijo que el sector empresarial aporta con el 60 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y en un 50 por ciento en la actividad privada nacional sin contar los hidrocarburos.
Anotó que entre el 27 al 30 por ciento del empleo nacional es creado por el sector empresarial, lo que equivale a un millón cien mil empleos directos, con un impacto de ingreso sobre más de tres millones de personas, asumiendo una familia promedio de tres personas.
Añadió que excluyendo al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que es pagado por la industria petrolera, el aporte del sector empresarial nacional alcanza al 78 por ciento de los ingresos corrientes tributarios del Estado, que equivale a 11 mil 683 millones de bolivianos para el 2005.
Hoy Bolivia. Extraído de www.losrecursoshumanos.com

06 junio 2006

Gobierno plantea un Estado promotor del desarrollo y la población sea el agente económico

Oruro, Bolivia -- El gobierno boliviano plantea un patrón de desarrollo integral y diversificado bajo el principio de crear un Estado productor y promotor del desarrollo donde la población y los sectores sociales se constituyan en agentes económicos o actores del desarrollo a partir de la integración de los pilares económico, político, social y cultural. Este planteamiento fue explicado por el Prefecto de Oruro, Alberto Luis Aguilar, la mañana de este lunes, durante la presentación del Programa de Gobierno Nacional 2006 - 2010, bajo el slogan "Para Vivir Bien", al inaugurar el segundo foro productivo del proceso de planificación participativa y comunitaria que desarrolla la Prefectura.La primera autoridad dijo que el neoliberalismo y colonialismo que aún impera en las estructuras del Estado boliviano debe ser sustituido por otro modelo que responda a la realidad socioeconómica nacional que debe ser estructurado durante la Asamblea Constituyente, fijado para julio próximo. Remarcó que el Programa de Gobierno, en lo económico, plantea la democratización de la propiedad que, hasta ahora, se concentra en manos de pocos empresarios y patrones. "Todos deben tener la posibilidad de acceso a la propiedad", dijo.Otro aspecto que se plantea es la distribución equitativa del ingreso, empleo digno y microempresas productivas; acceso a la participación de medios y recursos económicos. En lo social, acceso a la salud, plan de vivienda, que será presentado en próximos días para solucionar el déficit habitacional de los bolivianos que es alarmante, en todo el país. Otra de las medidas es el acceso a la información y al conocimiento, principalmente orientado a la población excluida y marginada históricamente. ESTADO DECENTRALIZADO En lo político, se plantea un Estado descentralizado y culturalmente territorializado, adecuado a la realidad histórica y cultural de las nacionalidades originarias que tienen su propia territorializacion."Debemos recobrar la fortaleza organizativa de los territorios indígenas y originarios", dijo el prefecto Aguilar tras reflexionar sobre la importancia de la muyt'a, de los jisk'a cabildos, los foros productivos y el jach'a cabildo que será desarrollado posteriormente.Estos procesos de planificación participativa y comunitaria están orientados a partir del criterio la descentralización del Estado a partir de criterios culturales y la mayor participación de los diferentes sectores sociales del departamento en el desarrollo socioeconómico. También se plantea una democracia participativa, directa e incluyente. "Se debe conseguir una democracia con consensos, llegar a acuerdos y no como sucede en la democracia participativa que sólo concluye con el derecho al voto. Se debe consensuar criterios", remarcó. En lo cultural, se debe recuperar los patrones culturales para la complementación de las identidades nacionales y conseguir un aprovechamiento de la riqueza turística y cultural que tiene el país y el departamento. "Se debe conseguir un desarrollo con soberanía, dignidad y producción", señaló.
Red Bolivia

04 junio 2006

Evo baja el sueldo a embajadores y cónsules

La Paz/EFE — El presidente de Bolivia, Evo Morales, decretó una rebaja salarial para los embajadores y cónsules de su país con el propósito de ahorrar más de un millón de dólares al año, dijo ayer la Cancillería. El monto que se ahorrará, fruto de la disminución presupuestaria de 13.3 a 12.1 millones de dólares en la partida salarial diplomática, se destinará a fortalecer los sectores de salud y educación. El Ministerio de Relaciones Exteriores informó de que el decreto firmado por Morales entró en vigencia el jueves 1 de junio y corresponde con el plan de austeridad que aplica desde marzo pasado el Gobierno. El canciller, David Choquehuanca, declaró a la prensa local desde República Dominicana que la medida es el resultado de un estudio que constató la existencia de salarios para algunos embajadores y cónsules asignados de forma arbitraria en anteriores Administraciones. Bolivia posee 33 embajadas y 69 consulados, 34 de ellos con funcionarios pagados y el resto de carácter honorario. Para fijar los nuevos niveles salariales, la Cancillería hizo una división geográfica que agrupa por un lado a América Latina y Asia, a Estados Unidos y Rusia por otro, los países de Europa en un tercer grupo y, finalmente, a Japón. En el primer caso, el salario básico de un embajador será de 4,600 dólares, en el segundo de 4,700, para las naciones europeas la suma es de 4,750 dólares y en Japón será de 4,800 dólares. A esas cantidades se añadirán recursos adicionales de acuerdo a una escala, en función del costo de vida en cada país. En el caso de Argentina, los ingresos globales del embajador boliviano se reducirán de 10,295 a 6,326 dólares; en Brasil, de 9,602 a 8,832; en Perú, de 10,466 a 6,510 dólares; y en Estados Unidos, de 10,560 a 7,259 dólares. En España, el sueldo del máximo representante diplomático boliviano disminuirá de 12,773 a 9.310 dólares; en Francia, de 11,500 a 9,595 dólares; mientras que en Japón la merma será de 12,286 a 10,128 dólares y en Rusia de 11,878 a 9,353 dólares. Los empresarios bolivianos señalaron ayer que el presidente Evo Morales encamina a este país “en la dirección equivocada” y “hacia una indigna dependencia extranjera de Cuba y Venezuela”, en una de las críticas más duras que marcan un distanciamiento con el gobierno. “Las expectativas de un futuro mejor se están diluyendo por las acciones ideológicas, políticas y de injerencia externa, que prevalecen sobre los intereses nacionales”, señala un comunicado de las federaciones de empresarios privados entregado a la prensa. El empresariado cuestiona que el gobierno no cuente “con un plan coherente y consistente con la realidad nacional y del mundo”, y afirman que el mandatario conduce a este país a “una aventura ideológica contraria a los principios que rigen la economía mundial”. Opinan que la nacionalización de los hidrocarburos, el anuncio de redistribución de tierras y más impuestos a la minería “están anulando la posibilidad de crear más empleo”. “Esta aventura ideológica que viene de afuera, está llevando a Bolivia a su aislamiento internacional, distanciando al país de mercados externos que significan ingreso para muchas familias pobres, para quienes paradójicamente, el gobierno busca atención prioritaria”. El comunicado está firmado por ocho de las nueve federaciones de empresarios, excepto la de Santa Cruz, la región más próspera, donde los grupos cívicos y empresariales son más críticos al mandatario.

La minería será declarada en quiebra en menos de 15 años

De no existir una política nacional• No existe seguridad jurídica en el departamento de Oruro y se ahuyentan las inversiones• Bolivia exporta 540 millones de dólares, frente a 21.900 millones de ChileLA PATRIA Si el Estado boliviano no define de manera urgente una política minera nacional, Oruro podría enfrentar serias dificultades, pues en un plazo no mayor a 15 años podría darse la quiebra de la actividad minera, según un diagnóstico elaborado por la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), sobre la situación de la producción y economía de Oruro.
La falta de la política nacional puede dar lugar a la reducción en la cantidad de productores debido a la falta de inversiones aún a pesar de las leyes existentes para fomentar las nuevas inversiones en el sector industrial manufacturero, cuya intención es garantizar el cambio estructural de una economía tradicionalmente minera extractiva a una economía que propugne el modelo productivo sostenible.
En la actualidad se vive una buena temporada debido a la mejora del precio de los minerales en el mercado internacional, lo que favorece a la región, pero, las acciones tendentes a modificar el Código Minero o las acciones que emprenden organizaciones no gubernamentales dependientes de la Iglesia Católica, a título de ambientalistas, ahuyentan a las inversiones pues no existe seguridad jurídica.
Otro factor que genera preocupación entre los empresarios de Oruro, es la incursión de los cooperativistas mineros al sistema de producción minera, porque ni los trabajadores del sector estatal tienen la seguridad necesaria para continuar con la explotación de los yacimientos mineros, tal es el caso de Huanuni, donde se registraron enfrentamientos entre socios de las cooperativas del lugar y mineros asalariados, estos últimos por hacer respetar las áreas de trabajo.
POLITICA
En el diagnóstico, reconociendo la esencia minera del departamento, se menciona, que las autoridades nacionales no han sabido apoyar el crecimiento de la minería al no existir una política nacional que garantice de forma concreta la transformación de los minerales, para que con esos recursos se pueda conseguir el desarrollo de otras actividades que generen empleo y riqueza para el sostenimiento de la economía formal.
Advierten que la situación de la minería, principal sostén de la economía regional, es preocupante, porque se podría llegar al agotamiento de los yacimientos, ya que la prospección y exploración llegó sólo al 5 por ciento, lejos de igualar a los países vecinos donde hay un desarrollo potencial de la actividad minera y metalúrgica.
Los empresarios citan como ejemplo las exportaciones mineras por año, que en Bolivia llegan a los 540 millones de dólares, frente a 21.900 millones de Chile, cuando hace algún tiempo, el país era el primer exportador de plata y estaño. Consideran que sólo las nuevas inversiones nacionales y extranjeras pueden generar nuevos puestos de empleo, directo e indirecto, que repercutirá en un mejor aprovechamiento de la mano de obra calificada que se encuentra desempleada o mal empleada.
La Patria

El Presidente reivindica a médicos bolivianos que trabajan en áreas rurales

Santa Cruz, Bolivia -- El presidente de la República, Evo Morales Ayma, reivindicó hoy a los médicos bolivianos que trabajan en algunas áreas rurales del país, pero condenó a aquellos que rechazan la solidaridad de los galenos cubanos que desde hace tres meses atienden a los habitantes de regionales alejadas que nunca tuvieron atención médica.En tal sentido, Morales exhortó al Colegio Médicos de Bolivia, que se opone a la presencia de los médicos cubanos a cambiar de actitud y devolver con sus servicios profesionales su formación gratuita en las universidades públicas del sistema nacional de educación superior que funciona “con los impuestos de todos los bolivianos”.Tras descartar a los médicos bolivianos que sí se solidarizan con su pueblo, el Jefe de Estado recordó que los colegios de médicos nunca condenaron la negligencia de algunos de su colegas que causaron la muerte de bolivianos y que en 1989 él mismo fue internado en una clínica privada, tras ser detenido y torturado por las fuerzas de represión, y un médico lo trató de “cochino, cocalero e indio”. “Así nos tratan algunos médicos, yo he sido víctima, no hablo por hablar”, aseguró el Presidente. Por ello indicó que la principal tarea de los profesionales médicos no es condenar la solidaridad que atiende a los marginados por un sistema político discriminador que su administración gubernamental heredó.“Ellos deberían estar ayudando a salvar vidas”, señaló Morales.
Red Bolivia